![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
El complejo estaba conformado por
diversos pabellones destinados al desembarco, colocación,
administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de
los inmigrantes Se comenzó a construir en el año 1906, por la empresa Udina y Mosca, según proyecto del Ministerio de Obras Públicas. En 1990, durante la gestión del Presidente Carlos Saúl Menem, por Decreto n° 2402, fue declarado Monumento Histórico Nacional. La construcción se llevó a cabo siguiendo el orden que la necesidad demandaba En primer lugar el desembarcadero,
luego la oficina de trabajo, la dirección, el hospital, y por último el
hotel. Cada uno de estos edificios cumplió una función determinante en la organización general de las tareas vinculadas a la inmigración: Desembarcadero El acto de desembarco consistía en el
abordaje de una junta de visita a cada barco que llegaba, a fin de
constatar la documentación exigida a los inmigrantes, de acuerdo a las
normas, y permitir o no su desembarco. La revisión de los equipajes se llevaba a cabo en uno de los galpones del desembarcadero destinado a ese fin. Oficina de Trabajo Nació como una dependencia de la Comisión de Inmigración en el año 1872, y cumplió un rol importante dentro de las actividades del Hotel. Su tarea consistía en la búsqueda de trabajo, colocación y traslado de los inmigrantes al sitio donde hubieran sido solicitados. Paulatinamente, la oficina de trabajo
extendió sus funciones. Hacia 1913 contaba con salas destinadas a la
exposición de maquinarias agrícolas y la enseñanza de su uso para los
hombres, oficina de colocación para las mujeres, oficina de intérpretes,
proyecciones Desde este edificio, que señala la
entrada principal al onjunto, se ejercía la dirección y planificación de
las políticas migratorias en todo el país, y la administración del Hotel
de Inmigrantes. Equipado con los elementos más modernos
de su época, al hospital le cupo la función de atender a los miles de
inmigrantes que arribaron a Buenos Aires afectados, sobre todo, por
enfermedades vinculadas a las vicisitudes del viaje, la mala
alimentación, las penurias. Se trata de una construcción de cuatro pisos, de hormigón armado, con un sistema de losas, vigas y columnas de ritmo uniforme, que dio como resultado espacios amplios dispuestos a ambos lados de un corredor central. Integramente pintado de blanco, se acentuaba en todos los ámbitos la sensación de amplitud y luminosidad. En la planta baja el comedor, con grandes ventanales hacia el jardín, la cocina y las dependencias auxiliares. En los pisos superiores los dormitorios. Había cuatro dormitorios por piso, con
una capacidad para doscientas cincuenta personas cada uno, lo que
significa que en el hotel podían dormir cuatro mil personas. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|