|
El
contexto internacional
La movilidad geográfica de las personas ha sido una
constante a través de la historia europea. Desde mucho antes
de la emigración de masas, hombres y mujeres se desplazaron
durante siglos por razones económicas, políticas o
religiosas.
Tradicionalmente, en las sociedades agrícolas y pastoriles
se producían movimientos estacionales de mano de obra,
debido a los ciclos agrícolas y a la trashumancia ligada a
la ganadería. Otras formas de movilidad en la sociedad
preindustrial fueron las migraciones del campo a las
ciudades, los desplazamientos voluntarios o forzosos
producidos por las guerras y las rivalidades entre Estados,
la expulsión de minorías religiosas, el movimiento de
artesanos especializados que ofrecían sus servicios en
distinas regiones.
+ información
El
contexto nacional
La Argentina fue uno de los países del Nuevo Mundo que más
inmigrantes recibió en el período de emigración de masas. Si
bien en términos absolutos la cantidad de inmigrantes que se
instalaron en el país entre 1880 y 1930 fue inferior a la de
los que se dirigieron a los Estados Unidos, la Argentina fue
el país que tuvo la mayor proporción de extranjeros con
relación a su población total. De acuerdo a los datos del
censo de 1914, una tercera parte de los habitantes del país
estaba compuesta por extranjeros.
+ información
Proxima
Pagina >> |
|
|

|