| |
HISTORIA DEL PIEMONTE
|
|
|
|
|
Primeros pobladores |
|
|
30 de marzo, San Amadeo |
|
|
Víctor Manuel II |
|
|
Firma del Tratado de Turín |
|
|
La
Batalla de Magenta |
|
|
Giuseppe Garibaldi |
|
|
Consolata: la Virgen de los Piemonteses |
|
|
Mayo en Piemonte |
|
|
|
Primeros pobladores: |
|
Los
etruscos, primeros pobladores del Piemonte, fueron invadidos por los
Celtas, quienes poco a poco se asentaron en el norte de Italia, donde
fundaron pueblos, tales como “Mediolanon” (actual Milán). Si bien no
existe documentación que acredite fehacientemente estos datos, dada la
antigüedad histórica, se sabe que en el siglo IV a.C. los Celtas
penetraron en la región desde oriente, trayendo consigo su cultura,
típica de la segunda mitad de la edad de hierro. Los romanos comenzaron
a llamarlos Gallios.
A medida
que los galos extendían su dominación los etruscos se vieron forzados a
replegarse hacia el sur y el valle del Po se constituyó en lo que se
denominó la Gallia Cisalpina, que significa “ la Galia de este lado de
los Alpes”.
En el año
390 a.C., los Celtas invadieron los poblados romanos, el 16 de julio
enfrentaron a su ejercito derrotándolo y entrando así a la ciudad de
Roma.
|
|
|
|
30 de marzo, San Amadeo:
|
 |
El conde y
duque de Saboya Amadeo VIII (1383-1451) desposó a Yolanda, hija del rey
de Francia Carlos IV. Incorporó el Piemonte a sus dominios y fue el
verdadero fundador del Estado de Saboya, cuyos estatutos promulgó en
1430. Amadeo se caracterizó por su constante preocupación por la caridad
y la justicia. Sus ataques de epilepsia lo habían disminuido
considerablemente, por lo que acabó dejando el gobierno del ducado a su
esposa y se retiró a vida monástica. Fue elegido Papa por el Concilio de
Basilea, pero abdicó en favor de Nicolás V (1449), con lo que puso fin
al cisma de la Iglesia. Dos años después, en 1451, Amadeo murió en el
convento de Ripaglia, donde vivía retirado. San Amadeo es el patrono del
Piamonte. |
|
|
Víctor Manuel II |
 |
El 17 de marzo de 1861, un parlemento nacional reunido
en Turín proclama al rey de Piamonte y Cerdeña Víctor Manuel II «rey de
Italia por gracia de Dios y voluntad de la nación».
Es la culminación del proceso de unificación de Italia, que comienza
cuando Napoleón I se adjudica el título de rey de Italia... Es también
el triunfo de un nuevo estado de derecho, el de las nacionalidades («un
pueblo, un estado»), que costará a Europa mucha sangre derramada.
Francia colabora en la unidad italiana
Los patriotas italianos, deseosos de realizar al fin la unidad de la
península, depositan sus esperanzas en Carlos Alberto, rey de Piemonte y
Cerdeña. Sin embargo, derrotado en Novara el 23 de marzo de 1849 por el
feld-maréchal Radetsky, el monarca comprende que su reino no puede
expulsar a los austríacos y unificar la península sin la ayuda de nadie.
Víctor Manuel II, hijo y sucesor del desdichado soberano, obtiene
entonces el apoyo del emperador de los franceses, Napoleón III, gracias
a las hábiles maniobras de su primer ministro Cavour. Tras las victorias
sangrientas y poco gloriosas de Magenta y Solferino, Víctor Manuel II
anexa la Lombardía.
En una segunda etapa, anexa la Italia central, no sin consultar antes a
la población a través de un plebiscito... Esta consulta constituye una
novedad en la historia de la humanidad. Hasta entonces, los
conquistadores ne se preocupaban por conocer la opinión de los
habitantes de las regiones anexadas.
En recompensa por su ayuda, Francia recibe Niza y la Saboya. Las
poblaciones de estas provincias de lengua francesa también son
consultadas por plebiscito.
Víctor Manuel II ya puede ser proclamado rey de Italia. Cinco años más
tarde, aprovecha la derrota de Austria por el ejército de Prusia, en
Sadowa, para recuperar Venecia.
Finalmente, después de la caída de Napoleón III, el soberano consigue
recuperar Roma, en manos del papa, y hace de ella la capital definitiva
de su reino. Su obra unificadora está prácticamente terminada. |
|
|
Firma del Tratado de Turín:
|
 |
El 24 de marzo de 1860, se
firma el Tratado de Turín, por el que los condados de Niza y Saboya se
incorporan a Francia. En agradecimiento por la ayuda militar prestada al
Reino de Piemonte en su lucha contra Austria, y a cambio de la anexión
de la Italia del centro (por entonces bajo dominio napoleónico) por
parte de Piemonte, Víctor Manuel II (Vittorio Emanuele II) cede a
Napoleón III los territorios de Niza y Saboya. Las poblaciones de ambos
condados se pronuncian por plebiscito a favor de su incorporación a
Francia. |
|
|
|
|
la
batalla de Magenta |
 |
El 24 junio 1859, tras la
batalla de Magenta (04.06.1859), los ejércitos franco-piamonteses se
enfrentan, en Solferino (Lombardia), en una batalla sangrienta y
desordenada con las tropas austriacas del emperador Francisco José 1º.
El conflicto entre el
imperio austriaco y la coalición franco-piamontesa surge de la promesa
que Napoleón III hace al rey Víctor Manuel (Vittorio Emanuele) II de
ayudarlo a realizar la unidad de Italia a cambio de Saboya y Niza.
Austria ocupa el Véneto y la
Lombardía y ejerce un protectorado de hecho sobre los principados de la
Italia central, constituyendo el principal obstáculo a la unificación de
la península.
Con la victoria de Novara,
Austria demuestra al rey de Piamonte-Cerdeña que no podrá expulsarlo de
la península sin la ayuda de otras fuerzas.
En un encuentro secreto en
Plombières, el 20 y el 21 de julio de 1858, el primer ministro piamontés
Cavour convence al emperador de los franceses, Napoleón III, de que
intervenga a favor de Piamonte-Cerdeña en caso de producirse un «gesto
agresivo» por parte de Austria.
Cavour provoca hábilmente
dicho gesto y, a pesar suyo, Francia se ve arrastrada en una guerra
entre Piamonte y Austria.
Se entablan las hostilidades
el 10 de mayo de 1859. El 4 de junio de 1859, los aliados
franco-piamonteses triunfan con grandes dificultades en la batalla de
Magenta, en la que Napoleón III casi cae prisionero con su estado mayor.
A pesar de todo, su ejército
consigue tomar la ciudad al término de una batalla que deja 9.000
muertos. Tres días más tarde, entra en Milán y al general de Mac-Mahon
se le otorgan los títulos de mariscal y duque de Magenta.
Los aliados enfrentan nuevamente a los austríacos en Solferino. Tras un
combate desordenado y sin envergadura estratégica, unos 40.000 soldados
perecen en el campo de batalla.
El 11 de julio de 1859, en
Villafranca, Napoleón firma un armisticio con el emperador Francisco
José 1º de Austria. Viena evacua la Lombardía, pero no el Véneto y la
Italia central, y la entrega a Napoleón III, quien a su vez la restituye
al rey de Piamonte-Cerdeña.
La unidad de Italia ya ha
comenzado. Sin embargo, debido al descontento causado por la no anexión
del Véneto y la Italia central, el ministro Cavour debe renunciar a su
cargo, y Napoleón, por su parte, renuncia a reclamar el precio de la
sangre derramada de sus soldados: Niza y Saboya.
La intervención de los
patriotas garibaldinos en la Italia central acaba poniendo las cosas en
su lugar: ocupando la Toscana, Módena, Parma y la Romaña (estado papal),
forman asambleas constituyentes que aprueban la anexión de dichas
regiones al reino de Piemonte.
Napoleón III acepta la
decisión de las asambleas revolucionarias con la condición de que las
anexiones sean aprobadas par plebiscito.
De esta manera, el emperador
francés consigue al fin ser recompensado por su intervención: unos meses
más tarde, en virtud del tratado de Turín, Francia recibe Niza y Saboya. |
|
|
Consolata: la Virgen
de los Piemonteses |
 |
(Por Norma Brarda de Bruno). - En las
páginas de la historia religiosa del Piemonte se recuerda que a María,
invocada como Virgen Consoladora, se refiere
con el corazón conmovido el obispo de Torino, Mainardo, el 20 de junio
de 1104, cuando fue encontrado el venerado ícono al que fue dedicado el
más antiguo santuario de la ciudad.
Un santuario que tiene orígenes
remotos, puesto que la tradición dice que ya el gran obispo torinese,
San Máximo, al inicio del siglo IV propone a la veneración
de los fieles de la ciudad subalpina, una antigua imagen de la Virgen
pintada con afectuosos rasgos maternos -según se decía- por San Lucas.
Este ícono, llegado al Piemonte desde Oriente y donado por el gran
obispo de Vercelli, San Eusebio, es aún hoy punto de referencia esencial
para la ciudad de Torino y para todo el Piemonte.
El cuadro de la Virgen había sido
colocado en la capilla de San Andrés, que aún hoy constituye la parte
inferior del santuario. En el siglo IX el cuadro fue escondido
temporalmente para que no fuese destruido por los herejes. El culto
público a la Santísima Virgen se reanuda alrededor del 1015 cuando el
primer rey de Italia, Arduino, que se había retirado a reposar entre los
muros de la abadía de los Benedictinos, tuvo una célebre visión: le
aparece la Beata Virgen solicitándole la edificación de tres iglesias,
una de las cuales en Torino. Arduino obedece prontamente y le encarga a
su hijo Guido la restauración de la capilla torinese. Cuando esta estuvo
concluida, el cuadro de la Virgen fue nuevamente expuesto a la
veneración de los fieles.
Los años que siguieron fueron
difíciles para los torineses: en el 1080 Torino fue desvastada por los
Sarracenos y de la capilla de San Andrés sólo quedó un lugar de malezas
y de ortigas. El cuadro de la Virgen permaneció bajo los escombros. Sólo
la torre quedó en pie, casi como velando silenciosamente aquel sacro
lugar.
Según una piadosa leyenda, un nuevo
milagro hace nuevamente florecer la devoción a la Virgen, cuando la
calma de la vida de un ciego francés, Jean Revais, fue turbada por una
íntima iluminación durante la cual se sintió llamado hacia Torino para
encontrar una antigua imagen de María, escondida entre las ruinas de una
antigua capilla. Como premio por su fe obtendría el don de la vista.
Emprende entonces el largo peregrinaje
desde Francia atravesando los Alpes, acompañado sólo por la
desaprobación de los parientes y el estupor de la gente. Llegado a
Torino, se detuvo a rezar sobre los restos de una capilla. Muchos
estaban en torno al peregrino que lloraba y rezaba a los pies de la
torre de San Andrés. El obispo Mainardo hizo iniciar las excavaciones.
Ante la maravilla de todos volvió a la
luz la antigua capilla del rey Arduino y después el cuadro con la imagen
milagrosa de la Virgen, ni deteriorado ni estropeado y, como le fuera
prometido, el ciego obtuvo la visión. Era el 20 de junio de 1104.
Este milagro coloca a Torino en una
feliz situación de renacimiento. El cuadro de la Consolata entró así a
formar parte de la historia de un pueblo y la capilla se volvió un
Santuario, gracias a la admirable intervención del arquitecto Guarino
Guarini en 1679 y del artista Filippo Juvarra en 1714. A la
configuración actual de la iglesia contribuye la intervención del
arquitecto Carlo Ceppi en 1899.
Santuario torinés
La iglesia dedicada a María
Consoladora es el santuario torinés centro de la religiosidad popular
ciudadana, no sólo por su status de lugar de culto, sino por un motivo
particular de piedad. Es puesto por los fieles como meta de peregrinaje
para obtener gracias o depositar votos y también porque la vida de la
ciudad refluyó, en el pasado, de ciertos advenimientos que interesaban a
todos los habitantes: la peste del 1420, el asedio de Torino del 1706,
la expulsión de los franceses en 1799, el cólera del 1835, la explosión
del polvorín en 1852. A través de la intersección materna de María, el
Señor ha consolado a su pueblo y lo ha sostenido en el camino
de la vida.
Los miles de ex votos -antiguos y
modernos- que revisten las paredes de la galería y del santuario,
testimonian la continuidad del culto de los torineses por la "Consolata",
festejada con la procesión del 20 de junio.
En 1706 la Consolata, por voto ciudadano, fue proclamada Protectora de
la Capital piemontesa.
La autora integra
la Scòla Parloma Piemontèis de la Asociación Cultural Piemontesa de
Rafaela. |
|
Mayo en Piemonte:
|
 |
Mayo, en
Piemonte, es un mes muy vivaz. En el se festejan las Pascuas, es el mes
de la Virgen y, con la llegada del buen tiempo, celebran las cosechas
vespertinas en las capillas y pilares esparcidos en los campos, como un
modo de iniciar muy bien el año agrícola.
Mayo es el
mes en el cual se plantaba el “maj”, que en piemontés significa mayo y
deriva de una antigua tradición celta para festejar el reavivarse de la
naturaleza. Para plantar el maj, los jóvenes de la localidad entran en
el bosque y eligen un árbol alto y derecho, lo derribaban y lo llevaban
al pueblo, ya limpio, donde lo embanderaban y revestían de ramas para
ser izado.
Naturalmente, era una buena excusa para beber y comer, ya sea al
regresar del trabajo o, todo la tarde, para saborear el vino, el pan y
el salame.
Esta
tradición se conserva en algunas localidades piemontesas y en otras, tal
como sucede en la provincia de Torino, están retornando.
Ferias y fiestas del mes de mayo en Piemonte
Coniolo - (AL) |
14
maggio |
Riso
e Rose in Monferrato |
Moncalieri - (TO) |
14
maggio |
Revigliasco
Fiori in festa |
Montegrosso d'Asti - (AT) |
14
maggio |
Fiera della Barbera |
Clavesana - (CN) |
15
maggio |
Sapori
di Langa |
Roccavione - (CN) |
15
maggio |
Fiera delle erbette |
Verrua Savoia-(TO ) |
21
maggio |
Sagra
della Fragola |
Pinerolo -(TO) |
21
maggio |
Itinerari
alla scoperta del Gusto |
Santena -(TO) |
21
maggio |
Sagra
e Fiera dell'Asparago |
Quincinetto -(TO) |
21-22 maggio |
Sagra
delle Ajucche e Miassalonga |
Castelletto d'Erro (AL) |
22
maggio |
Sagra
delle fragole e dei fiori |
Nizza Monferrato- (AL) |
22
maggio |
Corsa nelle botti |
Valmacca - (AL) |
25
maggio |
Sagra
dell'Asparago |
Moretta -(CN) |
27-29 maggio |
Maggioformaggio
Mostra di prodotti lattiero caserai |
Trofarello - (To) |
27
maggio |
Fiera della amarena |
Valmacca (AL) |
25
maggio |
Sagra
dell'Asparago |
Sommaria Bosco
(CN) |
28-29 maggio |
Sagra
dello Zucchino Grisin di Sommaria Bbosco |
Cartosio (AL) |
29
maggio |
Festa
delle Frittelle 3 |
Dogliani (CN) |
29
maggio |
Antica
Fiera della Ciliegia |
Chiaverano - (TO) |
29
maggio |
Sagra
del tomino |
|
El 22 de mayo es la fiesta del Piemonte. Cada año se celebra la
proclamación del primer Estatuto Regional, aprobado justamente el 22 de
mayo de 1971. |
 |
| |
|